Ir al contenido principal

¿Por qué España es un país descentralizado?

Tras todo lo sucedido estos últimos años en nuestro país vimos muy idóneo hablar de este tema y poder descubrir las raíces de esta situación. En primer lugar, debemos saber el significado de descentralización, proceso de distribuir o dispersar funciones, poderes, personas o cosas fuera de una ubicación o autoridad central.

Desde la unificación de España en el siglo XIV con los Reyes Católicos se fue imponiendo monarquías absolutistas cada vez mas fuertes, mediatizadas por los fueros de particulares regiones. Cabe destacar las diferentes protestas y alzamientos forales como el alzamientos de los comuneros con el rey Carlos I . A partir de este momento el sistema de monarquías absolutistas sustentaba nuestro país con coronas como la familia de Hasburgo o Borbón, hasta el rey Fernando VII de Borbón que tuvo que refrendar la constitución liberal de Cadíz en 1812. A pesar de ello fue un rey totalmente absolutista y se retracto de su aprobación de la constitución, llegando de nuevo el absolutismo centralista a nuestro país.



En el siglo XIX estallaron las guerras carlistas abriendo las puertas a reivindicaciones regionales basadas en los fueros, ya que algunas regiones no estaban conformes con la situación existente. Todo ello ha originado los nacionalismos existentes

hoy en día. Por todas estas tensiones se ha intentado descentralizar el sistema absolutista.

Tras el fin de la dictadura de Franco se estableció una democracia que fue acompañada de la constitución de 1979 aun vigente, esta recoge la división territorial de España en comunidades de autónomas en las que se rigen por parlamentos regionales.


Entonces tras este argumento podemos responder a la pregunta, España es un país descentralizado porque las competencias del estado están delegadas a las autonomías conformadas debido a las sucesivas reivindicaciones de los mismos territorios.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

  A lo largo del proceso de la Revolución Burguesa, las desamortizaciones fueron hechos fundamentales. Significaron un cambio esencial en el sistema de propiedad y en la tenencia de la tierra. En España, se produjeron de manera discontinua, dándose varias durante los siglos XVIII y XIX: la de Godoy en 1798, la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal (1820-23); y las dos más importantes: la impuesta por Mendizábal, vigente entre 1836 y 1851; y la de Madoz, que se mantuvo entre los años 1855 y 1924.   Pero, ¿qué es la desamortización? La desamortización es un conjunto de medidas para convertir las propiedades que estaban “en manos muertas” durante el Antiguo Régimen, en bienes nacionales, que más tarde saldrían a la venta mediante subasta pública. Dichas medidas que se tomaron en el proceso desamortizador fueron: -                      -  Desvincular los bienes de la nobleza y el clero...

La transparencia de Estonia

La puesta en marcha de una administración electrónica a nivel estatal se enfrenta a retos de altura. Uno de ellos es la fiabilidad de la información. Garantizar que las bases de datos que maneja un Estado sobre su territorio y sobre sus ciudadanos son correctas es un requisito imprescindible para confiar en una sociedad digital. Por lo general, las instituciones y los gobiernos no cuentan con  ningún sistema que asegure la integridad de la información . En Estonia la mayoría de los trámites se hacen electrónicamente y los ciudadanos están acostumbrados a tratar con las instituciones a través de servicios digitales, y la búsqueda de la seguridad de esos datos les ha llevado a buscar  tecnologías seguras. Para la transmisión y recepción de mensajes cuentan con la tecnología PKY (public key infrastructure), pero este sistema no es del todo seguro si se aplica a la información, pues alguien que obtenga privilegios de administrador puede cambiar el contenido. La informaci...

La Guerra de las Corrientes

La histórica rivalidad entre Nikola Tesla y Thomas Edison es sin dudas la más interesante y más conocida en el ámbito de las ciencias. A más de 130 años de lo que se conoció como “la guerra de las corrientes”, la cuestión aún despierta intensos debates y discusiones al respecto. De origen serbio, Nikola Tesla e n el año 1883 se muda a EEUU para trabajar con el propio Edison, pasando de ser un empleado de una sucursal francesa de la compañía a ser prácticamente la mano derecha de su jefe.Tesla dedicó varios años de su vida al desarrollo de los dinamos de la línea de su jefe y desde entonces comenzaron sus discrepancias en cuanto a la corriente continua que, por el dinero que le dejaba, quería utilizar Edison y la corriente alterna de Tesla.  Original Aquí Con sus trabajos, Tesla demostró la ineficacia y las fallas del uso de las potencias de corriente continua de Edison, proponiendo sustituirlas por el uso de corriente alterna. El cambio propuesto por...