Ir al contenido principal

La caída del EURO



La caída del euro recorta en 1.500 millones el ahorro del petróleo y su  caída acelerada permitirá a España crear casi 300.000 empleos



¿Es ahora el petróleo barato?
Es más barato que en junio. Y que en los últimos cuatro años: el precio medio del crudo en 2011 era de 107 dólares, en 2012 de 111 dólares y en 2012 de 110 dólares.  Pero su coste tampoco puede ahora considerarse barato si se mira la evolución con más perspectiva: en 2008 el precio medio del barril era de 45 dólares y llegó ese año incluso a reducirse a 36 dólares.


Los que más ganan: los países importadores
Aquellos países con gran dependencia energética serán, en principio, los principales beneficiados de unas facturas entre el 20% y el 30% más baratas.



Europa, la gran beneficiada. Por regiones, Europa es la que mayores importaciones de petróleo desde el exterior realizó el año 2013: compró 9,3 millones de barriles de crudo al día y otros 3,3 millones de barriles de productos petrolíferos
España, en el grupo ganador. España consume de media 1,2 millones de barriles de petróleo al día. Y no produce prácticamente nada. Comprar esos barriles a los países productores a 80 dólares en lugar de a 110, si se mantuviera este año el consumo, significaría gastar 36 millones de dólares menos al día (28 millones de euros) en la materia prima del combustible. Habrá ahorro si siguen los precios bajos, aunque es muy difícil cuantificar su importe real, ya que el precio del crudo fluctúa cada día y también lo hace el consumo.

Los que pierden: exportadores y petroleras

El mercado del petróleo funciona, en principio, marcado por la oferta y la demanda. Pero también marcado por la previsión de oferta y demanda, debido al elevado peso en el sector de los contratos de futuro y seguros de cobertura. Para los países exportadores de petróleo, una bajada de precios se traduce en una reducción de sus ingresos. La cuestión es si finalmente algunos grandes productores actuarán contra la bajada, reduciendo su producción para sostener los precios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

  A lo largo del proceso de la Revolución Burguesa, las desamortizaciones fueron hechos fundamentales. Significaron un cambio esencial en el sistema de propiedad y en la tenencia de la tierra. En España, se produjeron de manera discontinua, dándose varias durante los siglos XVIII y XIX: la de Godoy en 1798, la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal (1820-23); y las dos más importantes: la impuesta por Mendizábal, vigente entre 1836 y 1851; y la de Madoz, que se mantuvo entre los años 1855 y 1924.   Pero, ¿qué es la desamortización? La desamortización es un conjunto de medidas para convertir las propiedades que estaban “en manos muertas” durante el Antiguo Régimen, en bienes nacionales, que más tarde saldrían a la venta mediante subasta pública. Dichas medidas que se tomaron en el proceso desamortizador fueron: -                      -  Desvincular los bienes de la nobleza y el clero...

La transparencia de Estonia

La puesta en marcha de una administración electrónica a nivel estatal se enfrenta a retos de altura. Uno de ellos es la fiabilidad de la información. Garantizar que las bases de datos que maneja un Estado sobre su territorio y sobre sus ciudadanos son correctas es un requisito imprescindible para confiar en una sociedad digital. Por lo general, las instituciones y los gobiernos no cuentan con  ningún sistema que asegure la integridad de la información . En Estonia la mayoría de los trámites se hacen electrónicamente y los ciudadanos están acostumbrados a tratar con las instituciones a través de servicios digitales, y la búsqueda de la seguridad de esos datos les ha llevado a buscar  tecnologías seguras. Para la transmisión y recepción de mensajes cuentan con la tecnología PKY (public key infrastructure), pero este sistema no es del todo seguro si se aplica a la información, pues alguien que obtenga privilegios de administrador puede cambiar el contenido. La informaci...

La Guerra de las Corrientes

La histórica rivalidad entre Nikola Tesla y Thomas Edison es sin dudas la más interesante y más conocida en el ámbito de las ciencias. A más de 130 años de lo que se conoció como “la guerra de las corrientes”, la cuestión aún despierta intensos debates y discusiones al respecto. De origen serbio, Nikola Tesla e n el año 1883 se muda a EEUU para trabajar con el propio Edison, pasando de ser un empleado de una sucursal francesa de la compañía a ser prácticamente la mano derecha de su jefe.Tesla dedicó varios años de su vida al desarrollo de los dinamos de la línea de su jefe y desde entonces comenzaron sus discrepancias en cuanto a la corriente continua que, por el dinero que le dejaba, quería utilizar Edison y la corriente alterna de Tesla.  Original Aquí Con sus trabajos, Tesla demostró la ineficacia y las fallas del uso de las potencias de corriente continua de Edison, proponiendo sustituirlas por el uso de corriente alterna. El cambio propuesto por...