Ir al contenido principal

El milagro de Corea del Sur


Corea del sur esta a punto de superar la barrera de los 30.000 dolares de renta per capita, un nivel de ingresos que el consenso de los economistas califica de economía absolutamente desarrollada. El camino presento una serie de problemas como la crisis de 1997, pero en pocas décadas, corea del Sur ha pasado de ser uno de los países más pobres del mundo a formar parte del club de las economías mas avanzadas y superar incluso a España.

¿Cuáles han sido las claves?
Original aquí
Sin duda, la historia económica reciente de este país ha sido uno de los grandes éxitos de las ultimas décadas. En los años 60, Corea era un país corrupto, inestable y dependiente de las ayudas de Occidente. A pesar de ello, en poco mas de veinte años, la República de corea experimento una transformación industrial que a los países occidentales les había llevado alrededor de 100 años.

Decisiones políticas encaminadas a proteger las industrias claves, una fuerte apertura al comercio internacional en otros sectores y una mejora de la educación han sido los pilares del gran desarrollo que experimento este país.

En pocos años, el país adopto 38 políticas centradas en promover las exportaciones, entre las que cabe destacar la eliminación de aranceles para bienes intermedios de producción y bienes de capital, pero solo para las importaciones que se fuesen a usar para producir bienes que se fueran a exportar.

El fin de los aranceles y el crédito permitió a las empresas coreanas acumular capital, lo que a su vez incremento la productividad de los sectores claves. Por otro lado, las reducciones arancelarias a nivel mundial permitieron que los bienes producidos en Corea tuviesen mayor impacto en los países desarrollados. Hoy, las exportaciones de Corea suponen más de un 40% del PIB, habiendo superado el 50% en 2012

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

  A lo largo del proceso de la Revolución Burguesa, las desamortizaciones fueron hechos fundamentales. Significaron un cambio esencial en el sistema de propiedad y en la tenencia de la tierra. En España, se produjeron de manera discontinua, dándose varias durante los siglos XVIII y XIX: la de Godoy en 1798, la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal (1820-23); y las dos más importantes: la impuesta por Mendizábal, vigente entre 1836 y 1851; y la de Madoz, que se mantuvo entre los años 1855 y 1924.   Pero, ¿qué es la desamortización? La desamortización es un conjunto de medidas para convertir las propiedades que estaban “en manos muertas” durante el Antiguo Régimen, en bienes nacionales, que más tarde saldrían a la venta mediante subasta pública. Dichas medidas que se tomaron en el proceso desamortizador fueron: -                      -  Desvincular los bienes de la nobleza y el clero...

La transparencia de Estonia

La puesta en marcha de una administración electrónica a nivel estatal se enfrenta a retos de altura. Uno de ellos es la fiabilidad de la información. Garantizar que las bases de datos que maneja un Estado sobre su territorio y sobre sus ciudadanos son correctas es un requisito imprescindible para confiar en una sociedad digital. Por lo general, las instituciones y los gobiernos no cuentan con  ningún sistema que asegure la integridad de la información . En Estonia la mayoría de los trámites se hacen electrónicamente y los ciudadanos están acostumbrados a tratar con las instituciones a través de servicios digitales, y la búsqueda de la seguridad de esos datos les ha llevado a buscar  tecnologías seguras. Para la transmisión y recepción de mensajes cuentan con la tecnología PKY (public key infrastructure), pero este sistema no es del todo seguro si se aplica a la información, pues alguien que obtenga privilegios de administrador puede cambiar el contenido. La informaci...

La Paradoja de la Globalización

El autor de este libro es Dani Rodrik, economista y catedrático de la universidad de Harvard, que expone sus ideas en sus obras literarias que abarcan temas como el crecimiento y desarrollo económico, la globalización y economía política. Enlace aquí En esta compleja obra el autor analiza históricamente el avance del mundo hacia la globalización cuestionando el mismo. Este crítica temas como la libertad de intercambios, sobre todo financiero, por verlo como la causa de que el mundo se haya convertido en un lugar peligrosamente desigual, o, la relación entre el concepto de democracia y globalización comentando la forma en la que ambos pueden llegar a coexistir en un futuro como expone los mercados no se crean solos, no se regulan solos, no se estabilizan solos, ni se legitiman solos . Para ello realiza análisis históricos, políticos y económicas de distintas épocas y países del mundo, planteando una forma de globalización dirigida especialmente a la prosperidad y sostenibilid...