Ir al contenido principal

¿Qué es el Tratado de Versalles?


El 28 de junio de 1919, en Versalles, más de cincuenta países firmaron este tratado para terminar  oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial.

Antes de que se firmara este tratado ya habían comenzado las negociaciones de paz con La Conferencia de Paz de París, reunión que se produjo en 1919  después del armisticio para acordar las condiciones de paz entre los países Aliados y  los países de las Potencias Centrales: Alemania, el Imperio otomano, Bulgaria, Austria y Hungría, estos dos últimos como representantes del desaparecido Imperio austrohúngaro. Sin embargo en estas negociaciones no se les permitió la asistencia a los países vencidos sino que fueron negociaciones entre los países vencedores, negociaciones que fueron dirigidas por el llamado "comité de los cuatro" formado por  Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando aunque este último nunca llegara a tener un papel de dirección real.

El Tratado de Versalles fue la traducción de estas negociaciones paz entre las potencias vencedoras y fue impuesto a Alemania, que en un principio no aceptó, reanudando así las hostilidades, pero que finalmente acabó por firmar. Este tratado, en Alemania fue considerado una imposición a la fuerza, sin un mecanismo de consulta o participación. De hecho, el conde Ulrich von Brockdorff-Rantzau, quien dirigió la delegación alemana, vio imposibilidad de negociación en la conferencia.
Original aquí
El Tratado se fundamentó en el precepto de la culpa y responsabilidad de Alemania del comienzo de la guerra, lo que justificó para el bando vencedor el hecho de imponer sanciones excesivamente duras para un país que también había sido destruido durabte la guerra. El tratado se dividió en distintas clausulas territoriales, militares, morales, políticas, económicas y laborales.

Este Tratado fue muy criticado y uno de sus máximos opositores fue Adolf Hitler, que durante los diez siguientes años comenzó su ascensión política hasta lo más alto del poder alemán. Entre otras consecuencias del Tratado debemos de destacar la creación de la Sociedad de las Naciones, una organización que proponía establecer las bases para la paz y la reorganización de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, órgano en el que no quiso participar Estados Unidos lo que desde un principio redujo el poder de esta organización.


Por lo que como conclusión, el Tratado de Versalles fue el tratado de paz de la Primera Guerra Mundial y a su vez la puerta para la Segunda. Pues las duras sanciones impuestas a Alemania solo favorecieron el nacimiento y auge del Nazismo de Hitler. Ni tampoco funcionaron los mecanismos preventivos para frenar otra guerra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

  A lo largo del proceso de la Revolución Burguesa, las desamortizaciones fueron hechos fundamentales. Significaron un cambio esencial en el sistema de propiedad y en la tenencia de la tierra. En España, se produjeron de manera discontinua, dándose varias durante los siglos XVIII y XIX: la de Godoy en 1798, la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal (1820-23); y las dos más importantes: la impuesta por Mendizábal, vigente entre 1836 y 1851; y la de Madoz, que se mantuvo entre los años 1855 y 1924.   Pero, ¿qué es la desamortización? La desamortización es un conjunto de medidas para convertir las propiedades que estaban “en manos muertas” durante el Antiguo Régimen, en bienes nacionales, que más tarde saldrían a la venta mediante subasta pública. Dichas medidas que se tomaron en el proceso desamortizador fueron: -                      -  Desvincular los bienes de la nobleza y el clero...

La transparencia de Estonia

La puesta en marcha de una administración electrónica a nivel estatal se enfrenta a retos de altura. Uno de ellos es la fiabilidad de la información. Garantizar que las bases de datos que maneja un Estado sobre su territorio y sobre sus ciudadanos son correctas es un requisito imprescindible para confiar en una sociedad digital. Por lo general, las instituciones y los gobiernos no cuentan con  ningún sistema que asegure la integridad de la información . En Estonia la mayoría de los trámites se hacen electrónicamente y los ciudadanos están acostumbrados a tratar con las instituciones a través de servicios digitales, y la búsqueda de la seguridad de esos datos les ha llevado a buscar  tecnologías seguras. Para la transmisión y recepción de mensajes cuentan con la tecnología PKY (public key infrastructure), pero este sistema no es del todo seguro si se aplica a la información, pues alguien que obtenga privilegios de administrador puede cambiar el contenido. La informaci...

La caída del muro de Berlín

E l 9 de noviembre se cumplen 30 años de uno de los acontecimientos que marcaron el siglo XX: la caída del muro de Berlín. Tras 28 años con la ciudad y el país divididos, sería el primer paso para la reconciliación de un pueblo marcado por diferentes acontecimientos políticos a lo largo del siglo. La división de Alemania y, con ello, de Berlín fue una de las tantas consecuencias que tuvo la Guerra Fría en Europa. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Berlín estaba dividida en cuatro sectores de ocupación: soviéticos, americanos, ingleses y franceses. Las malas relaciones entre comunistas y aliados se fueron acrecentando, las diferencias eran muy marcadas y los modelos de país también; consideraron que la mejor solución era hacer dos estados diferentes: la capitalista República Federal Alemana y la comunista República Democrática Alemana. Berlín quedaría dividida con más de 80 puntos de control en el muro. Original aquí La economía soviética caía en picado y la gente h...