Ir al contenido principal

Sorry No Gas


La crisis del petróleo que han desatado el ataque a las refinerías de Arabia Saudí por parte de drones y la amenaza de una guerra contra Irán por parte de Estados Unidos puede tumbar definitivamente la economía al completo. Pese a que la dependencia del crudo es menor ahora que en los años 70, la amenaza sigue siendo enorme... pero, de momento, es sólo amenaza. Nada se ha roto de forma permanente todavía.


Arabia Saudí tiene capacidad para cubrir sus exportaciones durante 35 días y la mayoría de países compradores de la OPEP tiene stocks comprometidos para las próximas cuatro semanas. Eso significa que hay todavía margen para reconducir sin una guerra la situación en la zona del más sensible del planeta para la materia prima con la que se mueve la economía, el Estrecho de Ormuz.

Estados Unidos tiene todavía más margen: 90 días de reservas obligatorias lo que concede a la Administración Trump todavía más espacio para tener la cabeza fría.

Original aquí
Si la Administración Trump, que despidió a su consejero de Seguridad hace unos días y que relevó a su ministro de Defensa hace poco menos de un mes, se deja arrastrar por una guerra rápida, el freno económico sería automático: la subida de 10 dólares del petróleo suele aumentar los precios un 0,3% en el espacio de dos meses y suele restar una décima de crecimiento al PIB. Sería otro golpe económico más a una muy frágil economía que colocaría definitivamente en terreno de recesión a dos países: Alemania e Italia.

España –con importante dependencia del crudo saudí– pagaría también una enorme factura en términos de crecimiento que puede restar entre una y dos décimas a un crecimiento que el INE ya rebajó el lunes 2 décimas más por una revisión estadística. Eso haría absolutamente imposible llegar a la previsión de crecimiento del 2,3% que sigue sosteniendo el Gobierno. Lo que sí hay ya es una factura a corto plazo que se empezó a pagar el lunes mismo: la Bolsa española cayó un 0,94% y valores como Repsol llegaron a subir un 1,07%.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

  A lo largo del proceso de la Revolución Burguesa, las desamortizaciones fueron hechos fundamentales. Significaron un cambio esencial en el sistema de propiedad y en la tenencia de la tierra. En España, se produjeron de manera discontinua, dándose varias durante los siglos XVIII y XIX: la de Godoy en 1798, la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal (1820-23); y las dos más importantes: la impuesta por Mendizábal, vigente entre 1836 y 1851; y la de Madoz, que se mantuvo entre los años 1855 y 1924.   Pero, ¿qué es la desamortización? La desamortización es un conjunto de medidas para convertir las propiedades que estaban “en manos muertas” durante el Antiguo Régimen, en bienes nacionales, que más tarde saldrían a la venta mediante subasta pública. Dichas medidas que se tomaron en el proceso desamortizador fueron: -                      -  Desvincular los bienes de la nobleza y el clero...

La transparencia de Estonia

La puesta en marcha de una administración electrónica a nivel estatal se enfrenta a retos de altura. Uno de ellos es la fiabilidad de la información. Garantizar que las bases de datos que maneja un Estado sobre su territorio y sobre sus ciudadanos son correctas es un requisito imprescindible para confiar en una sociedad digital. Por lo general, las instituciones y los gobiernos no cuentan con  ningún sistema que asegure la integridad de la información . En Estonia la mayoría de los trámites se hacen electrónicamente y los ciudadanos están acostumbrados a tratar con las instituciones a través de servicios digitales, y la búsqueda de la seguridad de esos datos les ha llevado a buscar  tecnologías seguras. Para la transmisión y recepción de mensajes cuentan con la tecnología PKY (public key infrastructure), pero este sistema no es del todo seguro si se aplica a la información, pues alguien que obtenga privilegios de administrador puede cambiar el contenido. La informaci...

La Guerra de las Corrientes

La histórica rivalidad entre Nikola Tesla y Thomas Edison es sin dudas la más interesante y más conocida en el ámbito de las ciencias. A más de 130 años de lo que se conoció como “la guerra de las corrientes”, la cuestión aún despierta intensos debates y discusiones al respecto. De origen serbio, Nikola Tesla e n el año 1883 se muda a EEUU para trabajar con el propio Edison, pasando de ser un empleado de una sucursal francesa de la compañía a ser prácticamente la mano derecha de su jefe.Tesla dedicó varios años de su vida al desarrollo de los dinamos de la línea de su jefe y desde entonces comenzaron sus discrepancias en cuanto a la corriente continua que, por el dinero que le dejaba, quería utilizar Edison y la corriente alterna de Tesla.  Original Aquí Con sus trabajos, Tesla demostró la ineficacia y las fallas del uso de las potencias de corriente continua de Edison, proponiendo sustituirlas por el uso de corriente alterna. El cambio propuesto por...