Ir al contenido principal

La Paradoja de la Globalización


El autor de este libro es Dani Rodrik, economista y catedrático de la universidad de Harvard, que expone sus ideas en sus obras literarias que abarcan temas como el crecimiento y desarrollo económico, la globalización y economía política.
Enlace aquí
En esta compleja obra el autor analiza históricamente el avance del mundo hacia la globalización cuestionando el mismo. Este crítica temas como la libertad de intercambios, sobre todo financiero, por verlo como la causa de que el mundo se haya convertido en un lugar peligrosamente desigual, o, la relación entre el concepto de democracia y globalización comentando la forma en la que ambos pueden llegar a coexistir en un futuro como expone los mercados no se crean solos, no se regulan solos, no se estabilizan solos, ni se legitiman solos. Para ello realiza análisis históricos, políticos y económicas de distintas épocas y países del mundo, planteando una forma de globalización dirigida especialmente a la prosperidad y sostenibilidad.
El libro se divide en un apéndice, llamado “Cuento para adultos” y doce capítulos, donde en los ocho primeros explica el contexto histórico, en el noveno expone el núcleo de su argumentación, en el cual plantea una nueva forma de globalización, y en los tres últimos justifica y da solución a su teoría.
En el noveno capítulo, Rodrik plantea la cuestión principal del libro, “el trilema político”. En este se presenta una situación en la que hay que elegir entre hiperglobalización, Nación Estado y política democrática y sólo dos de las tres opciones son compatibles, pues el autor dice que democracia nacional y globalización profunda son incompatibles. Con ello, Rodrik realiza un análisis político, económico e histórico de distintos países y épocas presentando un argumento de globalización basado en el respeto a las democracias internacionales y de las reglas internacionales, mostrando así un camino hacia la prosperidad sostenible y equilibrada de la globalización. Por tanto, las dos opciones que Rodrik ve compatibles son el Estado Nación y la democracia, las cuales se relacionan mediante el acuerdo de Bretton Woods. 

Finalmente, nos dice que debemos llegar a "una globalización inteligente que pueda mejorar la democracia nacional". Esta globalización estaría bajo un nuevo capitalismo, al que Dani Rodrik llama "Capitalismo 3.0",  orientado a una economía global. Además, esta nueva globalización tendría en cuenta los intereses de las naciones y políticas orientadas a mejorar la calidad de vida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz

  A lo largo del proceso de la Revolución Burguesa, las desamortizaciones fueron hechos fundamentales. Significaron un cambio esencial en el sistema de propiedad y en la tenencia de la tierra. En España, se produjeron de manera discontinua, dándose varias durante los siglos XVIII y XIX: la de Godoy en 1798, la de la Guerra de la Independencia, la del Trienio Liberal (1820-23); y las dos más importantes: la impuesta por Mendizábal, vigente entre 1836 y 1851; y la de Madoz, que se mantuvo entre los años 1855 y 1924.   Pero, ¿qué es la desamortización? La desamortización es un conjunto de medidas para convertir las propiedades que estaban “en manos muertas” durante el Antiguo Régimen, en bienes nacionales, que más tarde saldrían a la venta mediante subasta pública. Dichas medidas que se tomaron en el proceso desamortizador fueron: -                      -  Desvincular los bienes de la nobleza y el clero...

¿Cuánto nos cuesta superar el límite de la velocidad?

En los últimos tres años, la Dirección General de Tráfico ha recaudado 508 millones de euros tan solo con multas de velocidad, lo que resulta una media de casi 170 millones de euros al año. Por lo que no parece extraño que cada día que pasa se instalen nuevos radares y se establezcan límites de velocidad progresivamente más bajos para incrementar la recaudación. Pero claro, los radares están por nuestra seguridad. De hecho no debemos olvidar la última incorporación a la plantilla de la DGT, el Pegasus, un radar instalado en un helicóptero con la posibilidad de detectar y fotografiar a más de cien metros de altura excesos de velocidad. Y cada vez son más los Pegasus los que sobrevuelan las carreteras. Los españoles en lo general no somos muy propensos a cumplir los límites de velocidad.  Pero lo que en realidad que tenemos un grave problema, pues por un lado cada cada vez se modifican con más frecuencia los límites y demás normas ...

La Guerra de las Corrientes

La histórica rivalidad entre Nikola Tesla y Thomas Edison es sin dudas la más interesante y más conocida en el ámbito de las ciencias. A más de 130 años de lo que se conoció como “la guerra de las corrientes”, la cuestión aún despierta intensos debates y discusiones al respecto. De origen serbio, Nikola Tesla e n el año 1883 se muda a EEUU para trabajar con el propio Edison, pasando de ser un empleado de una sucursal francesa de la compañía a ser prácticamente la mano derecha de su jefe.Tesla dedicó varios años de su vida al desarrollo de los dinamos de la línea de su jefe y desde entonces comenzaron sus discrepancias en cuanto a la corriente continua que, por el dinero que le dejaba, quería utilizar Edison y la corriente alterna de Tesla.  Original Aquí Con sus trabajos, Tesla demostró la ineficacia y las fallas del uso de las potencias de corriente continua de Edison, proponiendo sustituirlas por el uso de corriente alterna. El cambio propuesto por...